Monasterio de Santa María de Valdedios: La iglesia
Es la única construcción de la época medieval de todo el edificio que ha llegado hasta nuestros días. Es una iglesia típica cisterciense con los planteamientos clásicos de la orden, pureza de líneas y sobriedad en los decorados. Llama la atención que pese a ser construida en el siglo XIII se eligen soluciones arquitectónicas típicas del románico, como las bóvedas de cañón y de cuarto de esfera con nervios de refuerzo , los arcos de medio punto, tanto en las capillas de la cabecera como en los que separan las naves, aunque combinados con perpiaños apuntados y bóvedas de crucería.
La iglesia fue comenzada el 18 de mayo de 1218 por el maestro Gualterio, según consta en la inscripción del tímpano de la puerta del brazo norte del transepto, que leído de abajo a arriba, dice: el día decimoquinto de las calendas de junio, en la era de 1256, reinando en León Don Alfonso, siendo también obispo de Oviedo Juan, abad de Valdedios Juan IV, fue colocado este cimiento, estando presente el maestro Gualterio, que construyó esta basílica. En cuanto a su finalización los distintos autores oscilan entre 1225 y 1226.
La planta incluye tres naves, crucero y cabecera con tres capillas semicirculares escalonadas. La nave central de cinco tramos es mas alta que las laterales, estando divididas con arcos fajones ligeramente apuntados. Está cubierta con crucería unidos en en clave lisa y con plementería de pequeños sillares.
El crucero compuesto por cinco tramos de los que los dos situados en los extremos sur y norte están cubiertos por bóvedas de cañón, siendo crucería simple la que cubre los dos restantes y de ocho nervios la central
La cabecera tiene tres capillas que siguen el mismo plan de tramo recto con bóveda de cañón seguida de ábside semicircular cubierto por bóveda de cuarto de esfera con cinco secciones divididas por nervios, adornados con tres boceles, que confluyen en la clave del arco que limita el presbiterio adornada por una flor con amplio botón central rodeada de numerosas hojitas lanceoladas, esquema que se repite en todo el monasterio. La capilla central esta ocupada en la zona del ábside por un retablo que tapa las tres ventanas que se pueden apreciar desde el exterior y que se supone tiene la misma estructura de bóveda y con tres nervios en forma rectangular con arista baquetonada, confluyendo en la clave. Al exterior la capilla central esta formada por cinco tramos separados por columnas adosadas en cuyo centro encontramos tres ventanas muy sencillas, solo adornadas por la parte superior por un semicírculo que alterna bocel y nacela lisos, que se continúan formando una imposta interrumpida por las columnas. Las capillas laterales son de cuarto de círculo lisas con una ventana en este caso sin adorno ninguno. La cubiertas tienen en el alero canecillos con figuras geométricas escasamente elaboradas.
La portada de acceso actual en el brazo norte del crucero, abocinada con cuatro arquivoltas de perfil abocelado sin decoración y sostenidas por tres columnillas a cada lado que culminan con capiteles con adornos geométricos sencillos y cimacios lisos en el lado derecho y con adornos de hojas en el izquierdo. Sería la puerta de difuntos del monasterio medieval y en ella encontramos la inscripción que ya se ha mencionado. En cuanto a la fachada occidental, no se puede acceder a ella desde el interior de la iglesia y no se puede observar desde el exterior, dado que esta oculta por los edificios de reciente construcción. El rosetón formado por tres arquivoltas de grandes molduras y su tracería compuesta por un circulo central del que parten doce columnas radiales con arquillos de medio punto entrecruzados. La portada presenta tres arquivoltas semicirculares que delimitan un tímpano y están envueltas por una chambrana con adornos geométricos y la intermedia con un zigzag , todo ello apoyado en jambas acodilladas con cuatro columnillas e impostas. Cada una de las naves laterales presenta en su fachada occidental una puerta, siendo visible la de la nave sur desde el claustro, formada por dos arquivoltas molduradas la exterior y con zigzag la interior sostenidas por imposta sujeta por dos columnillas a las que faltan fragmentos, por encima una ventana de bonita factura con doble arquivolta abocelada, con sendas columnillas terminadas por capiteles con adornos geométricos ofrecen luz al interior de las naves. Por ultimo las puertas de acceso a la sacristía, situada en el brazo sur del crucero, donde se sitúa también la escalera de acceso al dormitorio, y la de acceso al claustro que se abre en el primer tramo de la nave sur.